miércoles, 25 de septiembre de 2013

otakus







El término otaku (おたく/オタク?) se emplea popularmente en Japón como sinónimo de persona con aficiones obsesivas y se aplica a cualquier tema o campo, aunque sobre todo al fandom de anime y manga.


Otakus - Cultura otaku

· Origen: El termino Otaku proviene de la cultura japonesa, donde se refiere a las personas con demasiada obsesión por algo (una afición, un juego, un grupo de música...). Generalmente, suelen ser fańaticos del anime, el manga, los videojuegos o la informática. La palabra "otaku" surgió en los años 80, donde en una serie de anime se refería como "otaku" a uno de los personajes.

Si extendemos la definición de otaku fuera de la cultura japonesa, podemos incluir en esta categoría también los fans de videojuegos, series y peliculas "de culto" que conocen las escenas y el argumento de memoria y se sienten plenamente identificados con los personajes y con el mundo fantástico que se muestra. Es por esto, que se podría decir que los otakus tienen ciertas características similares con losgeeks.

· Presencia actual: A pesar de ser originarios de Japón, la cultura otaku se ha extendido por todo el mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años que en su viven en grandes ciudades de los paises desarrollados.

· Intereses y actividades: Sus intereses son preferentemente el anime, el manga, las series de televisión, el cine, los comics, los videojuegos y la informática. Aunque también hay otakus de otros áreas como el mundo militar, las peliculas y libros de acción, violentos o de fantasía, la música, etc.

Los otakus aficionados a todas las subculturas nombradas se hacen llamar "Fullbring Otaku".

· Forma de vestir:  Durante salones y eventos de manga o videojuegos  suelen disfrazarse de sus personajes favoritos, a los que se llama "Cosplayers". En la vida diaria sin embargo, no tienen ninguna peculiaridad a la hora de vestirse








                            KPOPPERS


K-Pop (abreviación de Korean popular music, en inglés o música popular coreana enespañol), es un género musical que incluye diversos estilos como la música dance electrónicahip hopraprockR&B, etc, y que se refiere específicamente a la música pop de Corea del Sur, debido a que Corea del Norte no posee una industria de música con influencia occidental.1 2 3 4



K-Pop, abreviación de Korean pop music, en inglés o música popular coreana en español, es un género musical que incluye diversos estilos como la música dance electrónicahip hopraprockR&B, etc, y que se refiere específicamente a la música popular de Corea del Sur, debido a que prácticamente no hay una industria de música popular con influencia occidental en Corea del Norte.1 2 3 4


Más de 60 bandas de chicos y chicas se producen cada año en Corea, por lo que se puede titular al K-pop como una "fábrica de estrellas". Muchas de estas bandas desaparecen luego de lanzar algunos hits. El K-pop es una industria de ritmo rápido y alta competencia, de acuerdo con el Korea Times. La mayoría de las canciones de K-pop pasan muy poco tiempo en las listas de música y es raro que un éxito pueda liderar la lista durante varias semanas. El formato básico se construye generalmente en un coro pegadizo y una espectacular forma de dominar el baile para acompañar la canción, como por ejemplo "Tell Me" de las Wonder Girls, "Bo Peep Bo Peep" de T-ara o "Abracadabra" de Brown Eyed Girls. Las canciones son comercializadas durante uno o dos meses y luego nuevas canciones ocupan su lugar.
La experiencia visual es una parte integrada del K-pop, que forma parte de la apariencia física del artista y la ropa, así como los sofisticados efectos visuales de los conciertos y videos musicales. Los videos de K-pop son, a menudo, vividos, coloridos, estridentes, extravagantes y en comparación a los tradicionales videos pop, pueden ser más chocantes o incomprensibles.
Las canciones de K-pop son a menudo escritas por compositores experimentados, algunos de ellos nacidos o criados en Estados Unidos, como es el caso de Teddy Park., pero hay compositores y productores americanos y europeos (como will.i.am o Sean Garrett) que brindan canciones a los artistas coreanos. Algunos ídolos del K-pop que componen y escriben sus propias canciones son, por ejemplo, Tablo, G-Dragon, y los miembros de CN Blue y Block B.







                       GAMERS


Un jugador de videojuegos (en inglés, un gamer) es el término usado en el español para definir al tipo de jugadores que se caracterizan por jugar con gran dedicación e interés y por tener una gama diversificada de conocimiento sobre videojuegos. Para referirse a este concepto en inglés se usa el término hardcore-gamer. Dicho de una manera más simple, un gamer es aquel que se dedica a los juegos una gran cantidad de horas (jugando o informándose).
Por otra parte un jugador de videojuegos casual es un tipo de jugador de videojuegos cuyo tiempo o interés en jugar videojuegos es limitado en comparación; puede ser cualquier persona que muestre más que un interés pasajero por los videojuegos, por lo tanto es difícil categorizarlos como un grupo. Por esta razón, los videojuegos que buscan atraer a jugadores casuales tienden a presentar reglas simples y una jugabilidad fácil, siendo el objetivo principal brindar una experiencia del tipo pick up and play ("agarrar y jugar") que gente de cualquier edad o con cualquier nivel de habilidad pueda disfrutar.






                             FRIKY


Friki o friqui (del inglés freak, extraño, extravagante, estrafalario, fanático) es un término coloquial para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales.1 Al conjunto de aficiones minoritarias propias de los frikis se denomina frikismo2cultura friki,3 4 como puedan ser la ciencia ficción, la fantasía, los videojuegos, los cómics, el manga y la animación, entre otros.
La Real Academia Española ha acabado, en 2012, por añadir la entrada «friki» al avance de la vigésima tercera edición de su diccionario. Dicho diccionario define «friki» con tres acepciones, una de ellas refiriéndose a toda "persona que practica desmesurada y obsesivamenteDentro de la personalidad friki, hay distintos niveles de frikismo, siendo el más extremo el de aquel individuo que lleva su afición o interés hasta el punto de convertirlo en un estilo de vida, al ser una parte importante de ella.
Normalmente un friki está interesado en la informática, la electrónica, la ciencia, la filatelia, los videojuegos, cómics, películas, libros yseries de ciencia ficción, fantasía o terror, el manga y el anime, los videojuegos de rol como World of Warcraft o los juegos de rol de mesa como Dungeons & Dragons... y ciertos estilos de música, como el j-Rock (grupos como Malice Mizer, Gackt, o Dir en grey), pero el término puede extenderse a muchas aficiones a temas alternativos, con gustos específicos.En el año 2006, el bloguero Señor Buebo organizó la celebración del primer Día del Orgullo Friki a través de Internet.6 El evento tuvo buena acogida y, desde entonces, cada 25 de mayo los frikis conmemoran mediante diversos actos el estreno del largometraje deGeorge Lucas La Guerra de las Galaxias, coincidiendo con el Día de la Toalla (en honor a Douglas Adams, autor de la Guía del autoestopista galáctico). Sin embargo, algunas personas rechazan radicalmente la celebración de este día, considerándola como una celebración que muestra un estereotipo equivocado de los frikis.[cita requeridPor raro que parezca, los o las frikis (más los que las) no son un fenómeno de reciente aparición, sino que llevan poblando nuestro planeta desde que la película de la Guerra de las Galaxias (esto es falso, en realidad ya había frikis desde antes, ya que en 1953 ya existían los juegos de estrategia con miniaturas, por ello podemos decir que ya había frikis) apareció en el mundo (incluso, se ha llegado a insinuar que vinieron de otra dimensión). De ahí que los primeros frikis fueran los que se disfrazaban de YodaDarth Vader o Chewbacca a las puertas de los cines, en el estreno de alguna entrega de dicha saga de ficción. El idiota también es friki.Nadie dice que no ,pero todos tenemos ese tipico calzoncillo-cani-friki-demercadillo.

 una afición".5





 «¡Que la fuerza te acompañe!»











                METALEROS



Metalero (metalhead, en inglés) es el término usado comúnmente para referirse a las personas pertenecientes a la cultura generada por la músicametal.1 Si bien el heavy metal tiene su origen a finales de los sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a gestarse a finales de los setenta y principios de los ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal Británico (NWOBHM), cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical subterránea en Gran Bretaña. A partir de entonces el metal se extendió por todo el mundo y se diversificó tanto musical como culturalmente.2
Al metalero también se le conoce como metalhead o headbanger («cabeza de metal» y «agitador de cabeza», respectivamente), en alusión a la imagen típica del metalero con cabello largo que mueve su cabeza al ritmo de la música. Metaliermetálico y heavy-rocker suelen ser denominaciones menos usuales.
Es importante señalar que el metal no es una identidad cultural uniforme, sino que agrupa diversos estilos y tendencias no siempre acordes entre sí. Las diferencias musicales e incluso ideológicas suelen ser a menudo muy marcadas, lo que genera que aquellos que se autodenominan metaleros auténticos discriminen a quienes no se ajustan a sus criterios y los califiquen como posers o wannabies. Es relativamente común que tanto entre bandas como entre seguidores se acusen de vendidos o falsos metaleros, alegando razones de estilo musical, actitud o creencias, aunque hasta el momento no existe ninguna definición acreditada de cómo debe ser y actuar unmetalero genuino ni de las cosas que debe creer para ser considerado como tal.3






















                         GOTICOS
La subcultura gótica es un movimiento subcultural (o cultura underground) existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de 1970 y mediados de 1980, dentro de la escena del rock gótico (una derivación del post-punk). Su estética e inclinaciones culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura de terror, el cine de terror y, en menor medida, de la cultura BDSM.1
Los miembros de la subcultura gótica comparten gustos estéticos, musicales y culturales. A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos tienen en común la tendencia hacia una apariencia y un sonido dark u oscuro. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, elpunk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento o de laépoca victoriana; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro o pintalabios negro o rojo.





 



                           EMOS
Todos los sábados, pasadas las 16, cientos de adolescentes vestidos de negro, con sus ojos maquillados, los flequillos en el ojo y la mirada triste, pueblan las inmediaciones de la plaza Rodríguez Peña, situada en la calle Rodríguez Peña entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear, frente al Ministerio de Cultura y Educación.
Se trata de una nueva e inquietante tribu urbana, los "emos" (abreviatura de emotional , en inglés), que cuenta con cultores en todo el mundo y que cada día gana nuevos adeptos en la Capital.
Debido a sus estrafalarios peinados y su andar afeminado, los "emos" muchas veces son comparados con los "metrosexuales" (hombres que cuidan mucho su estética, y terminan brindando un aspecto femenino).
Nahuel, un "emo" que ayer estaba en la plaza Rodríguez Peña, contó: "Todos los sábados hay peleas entre las distintas tribus. A nosotros siempre nos buscan para pegarnos por nuestro aspecto, un poco afeminado".
En general, los "emos" son muy delgados y se dejan el pelo largo, para ocultar sus rostros. "Usamos los cabellos en el ojo para mostrar que una parte de la sociedad nos da vergüenza. No queremos que esa parte de la sociedad, que no nos gusta, nos vea", afirmó Matías.

"No queremos cambiar el mundo; sabemos que eso no tiene sentido", aclaró otro "emo".Los "emos" se definen como personas sensibles. El mundo que los rodea no los comprende y, quizá por eso, tienden a victimizarse. Frases como "la gente nos discrimina" o "¿Por qué me dejaste?" son frecuentes entre los "emos".La mayoría de los "emos" consultados por LA NACION admitieron que se llevan muy mal con sus padres y que casi no tienen diálogo con ellos. "Ellos no nos entienden", dicen.






4 comentarios: